En
la práctica clínica es habitual la necesidad de tomar registros de diversa
índole para realizar seguimientos, estudios descriptivos o programas que
requieren de datos para el diseño de intervenciones.
Existen
numerosas y variadas escalas para recoger distintos tipos de información, pero
es muy recomendable saber crear un registro de elaboración propia, puesto que
en muchas ocasiones se ha de registrar una realidad muy particular o realizar
un seguimiento de una conducta individual.
Esto
es relativamente sencillo si se tiene claro qué indicadores objetivos se van a
usar. Además, se puede usar una escala de diseño propio, utilizando el modelo
de escala tipo Likert. En los siguientes enlaces se define y explica cómo
construir una escala de este tipo, muy útil en la práctica clínica:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_Likert
- http://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-likert-que-es-y-como-utilizarla/
- https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
- https://www.typeform.com/help/es/crear-una-pregunta-de-escala-likert/
- http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/43479/mod_imscp/content/4/escala_tipo_likert.html
- https://es.surveymonkey.com/mp/likert-scale/
- http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm
Algunos
ejemplos:
Si
se quiere medir frecuencia (de la
realización de una conducta, por ejemplo). En este caso el indicador que hay
que establecer de forma cuantitativa es la frecuencia (una vez/día, una
vez/sesión, 2 o más veces/semana, etc):
1 Nunca (indicar frecuencia)
2 Rara vez (indicar frecuencia)
3 Alguna vez (indicar frecuencia)
4 Casi siempre (indicar frecuencia)
5 Siempre (indicar frecuencia)
Una
versión simplificada podría ser:
1 Nunca (indicar frecuencia)
2 A veces (indicar frecuencia)
3 Siempre (indicar frecuencia)
Para
medir probabilidad.
1 Totalmente probable (indicar %)
2 Muy probable (indicar %)
3 Probable (indicar %)
4 Poco probable (indicar %)
5 Totalmente improbable (indicar %)
En
este caso el indicador de probabilidad también debe determinarse de forma lo
más aproximada posible, en función del número de ítems (si son 5 items como en
el ejemplo, totalmente probable puede
ser entre 80% y 100%; Muy probable entre
60% y 80%, etc. Si hubiera 3 ítems, muy
probable podría determinarse entre 66% y 100%, probable entre 33% y 66%, etc.)
Para
medir la consecución de un objetivo
(de un programa, un taller, una actividad):
2 Lo consigue totalmente
1 Lo consigue parcialmente
0 No lo consigue
O
para medir el grado de apoyo que una
persona necesita:
3 Grado alto: ayuda física.
2 Grado medio: facilitar y organizar material.
Seguimiento específico.
1 Grado bajo: instrucciones verbales.
Seguimiento general.
0 Sin apoyo: No existe intervención del
profesional
Además
de esto, es necesario un conocimiento básico de estadística, para puntuar
correctamente (por ejemplo, para no sumar ítems positivos y negativos) y sobre
todo para convertir los resultados en datos numéricos que reflejen una realidad
objetiva, cuantificable y que se pueda interpretar correctamente.
Ejemplo
(basado en una experiencia real): necesito determinar la funcionalidad de un
grupo de residentes para poder establecer objetivos de intervención para los
profesionales que los atienden, por ejemplo, durante las actividades de aseo y
vestido. Para ello decido crear un cuadrante basado en el índice de Katz y
usaré la escala tipo Likert del último ejemplo:
3 Grado alto: ayuda física.
2 Grado medio: facilitar y organizar material.
Seguimiento específico.
1 Grado bajo: instrucciones verbales.
Seguimiento general.
0 Sin apoyo: No existe intervención del
profesional
De
este modo asigno un valor a cada residente en cada una de las áreas a evaluar
(cabe reseñar que para asignar ese valor me guío por una serie de indicadores,
es decir, evidencias que me sirvan para determinarlo, no solamente basado en el
ojo clínico)
Basándome
en esta misma tabla, podría determinar que el residente nº 4 es más dependiente
y necesita más apoyo que el residente nº 1, y el residente nº 6 necesita más
apoyo que el residente nº 3, si me guío por la puntuación total, entendiendo que
todas las puntuaciones pueden ser acumulativas, ya que todas corresponden a un
nivel determinado de dependencia en AVD. Esta información podría darse como
válida para el equipo y así poder establecer objetivos y organizar
intervenciones.
Animo
a todos los Terapeutas Ocupacionales a que usen registros y escalas de elaboración
propia, además de otras estandarizadas, para seguimientos diarios y recopilación
de información para realización de informes, PIRES, programas, investigación, etc,
ya que puede ser una herramienta verdaderamente útil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario