lunes, 10 de septiembre de 2012

Estrategias para Elaboración de Programas en Salud Mental.

El propósito de la siguiente entrada es proponer una referencia para la elaboración y redacción de programas de intervención. Una de las tareas que el Terapeuta Ocupacional ha de realizar consiste en la redacción de tales programas, lo cual requiere de rigor y un gran esfuerzo para transmitir una información válida, útil, viable y práctica. Este documento es de elaboración propia, basada en múltiples referencias obtenidas de internet, apuntes de clase, consejos profesionales y sobre todo mi propia experiencia clínica. Gracias a todos aquellos que siempre han compartido sus conocimientos y de quienes tanto he aprendido. Espero que la siguiente información pueda seros realmente de ayuda. Es información libre y destinada a cualquier profesional de Salud Mental. Igualmente es información totalmente susceptible de ser corregida, complementada, ampliada o cambiada por todo aquel que se preste a la labor. En un mundo regido por el libre mercado y los derechos de autor lanzo un permanente llamamiento a la libre y gratiuta difusión de la información. Todo por la mejora de la profesión.

Cómo elaborar la JUSTIFICACIÓN de un programa:
El proceso en la elaboración de programas de centro ha de seguir una línea lógica (causa-consecuencia; problema-solución), de manera que:
·         1º Se detecta el problema o necesidad en la población que atendemos.
·         2º Se propone un programa.

Y no al contrario, por ejemplo: proponer una serie de talleres y derivar a usuarios que pudieran participar. El principal problema es que es el usuario quien se adapta al programa y no al revés. Incluir a un usuario en un programa ya elaborado puede ser una derivación pertinente si el equipo considera oportuno, por supuesto, pero no es ideal generalizar esta práctica.

La justificación sirve para explicar el motivo por el cual se ha pensado crear este programa, en función de lo anterior, es decir, al detectarse una necesidad o al proponer una actividad que se considera beneficiosa para los usuarios.

Un procedimiento clarificador puede ser una explicación de estilo deductivo, es decir, de lo general a lo particular, del siguiente modo:

1º Explicación general de la actividad. Un párrafo.
·         Buscar referencias:
·         Principios enfermedad mental
·         Principios metodológicos
·         Teorías vigentes
·         Modelos existentes
·         Planes oficiales
·         Leyes vigentes
·         Libros, artículos, páginas oficiales, colegios de profesionales, referencias bibliográficas...
2º Qué beneficios tiene, qué potencial terapéutico tiene en general. Un párrafo.

3º Qué beneficios tiene, qué potencial terapéutico tiene aquí, para nosotros:
·         ¿Por qué se aplica en este recurso?¿Para qué sirve?
·         ¿Por qué se aplica a este perfil de usuarios?

Cómo redactar el OBJETIVO GENERAL de un programa

El objetivo general del programa describe lo que se espera que el usuario consiga al finalizar el programa. Los objetivos suelen plantearse preferentemente en infinitivo, ya que se expresa una acción, de la siguiente manera:
Ejemplo: (Al finalizar el programa, los participantes lograrán)*:
·         Utilizar de manera adecuada las herramientas de jardín…
·         Incorporar hábito de higiene dental…
·         Realizar la actividad de manera autónoma…
·         Incrementar el número de salidas terapéuticas…
·         Etc.
Una manera alternativa es la siguiente:
·         Que el usuario sea capaz de…
Otros objetivos -que pueden considerarse generales o específicos a criterio del diseñador del programa- pueden ser objetivos para el equipo y/o profesional.
Ejemplo: (Durante el desarrollo del programa el profesional deberá)*:
·         Incentivar la autonomía del usuario…
·         Realizar seguimiento de la actividad que lleva a cabo el usuario…
Es imprescindible priorizar lo que es más importante y ajustar los objetivos a la realidad y al perfil de los residentes a quienes va dirigido el programa. Es preferible pocos objetivos sencillos, claros y alcanzables que muchos objetivos muy generales y difíciles de conseguir.

Un buen criterio es pensar en objetivos a corto plazo y medio o largo plazo. En este tipo de recurso los objetivos a corto plazo son más efectivos para trabajar día a día. Los objetivos más a largo plazo pueden ser los objetivos generales del programa.

Sobre todo en objetivos categorizados temporalmente: a corto, medio, largo plazo. Ej.: Al finalizar el programa el usuario será capaz de: - infinitivo

*La parte que aparece entre paréntesis puede escribirse, aunque muchas veces se obvia y no se escribe.

Cómo elaborar los OBJETIVOS ESPECÍFICOS de un programa:

Los objetivos específicos son otros objetivos que, de forma paralela, también se trabajan en el taller, o bien los objetivos más observables, más alcanzables a corto plazo.

Ejemplo: Si se diseña un taller de cocina para usuarios autónomos de centro de día en el que el objetivo general, principal, es aprender a cocinar para generalizar en casa pero también hay una intención del equipo de que se relacionen entre ellos entonces se podría plantear:

Objetivo general:
·         Incorporar hábitos y técnicas de cocina básica.
·         Generalizar la actividad en el hogar.
 Objetivos específicos:
·         Aumentar la interacción entre usuarios de centro de día.
·         Participar de espacios terapéuticos comunes.
Otra manera de enfocar los objetivos específicos puede ser a través de objetivos operativos.
Los objetivos operativos son objetivos cuantificables, que se pueden observar y sobre todo que se pueden medir. Además, pueden ser personalizados, individualizados.

Ejemplo:
·         Que usuario X participe …
·         Que usuario Y intervenga x número de veces…
 Un ‘truco’ puede ser:
·         Diferenciar entre asistir y participar. Asistir es obligatorio y se registra a diario quién asiste y quién lo hace de forma puntual, pero el objetivo específico puede registrar la participación en la actividad, que se mide por el grado de implicación o de interacción con los demás, por ejemplo.
Cómo redactar la DESCRIPCIÓN de un programa:

El desarrollo del programa describe la estructura del mismo. Responde a las preguntas:
·         Qué voy a hacer yo para cumplir el programa,
·         Qué actividades voy a llevar a cabo.
·         Dónde lo voy a realizar.
·         Quién lo va a ejecutar.
 El desarrollo del programa corresponde al índice de actividades, al planteamiento del taller, la idea que tenemos en la cabeza de lo que se va a hacer, visualización general del programa a lo largo del tiempo que se va a llevar a cabo.

Puede representarse a través de un esquema. Ej.: el programa de habilidades sociales se trabaja por módulos mensuales para facilitar la comprensión del trabajo realizado. Habrá 8 módulos (asertividad, emociones, autoestima…). Cada módulo se divide en 4 sesiones de trabajo teóricas y 4 prácticas…etc. 


Cómo redactar la TEMPORALIZACIÓN de un programa:

Este apartado explica cuándo se va a realizar:
Ubicarlo en calendario, en horario de centro. Utilizar fechas, referencias a año, meses, semanas, días, horas.
Duración del programa, de cada taller, de cada sesión.
Concretar si: ¿Es esporádico? ¿Es temporal? ¿Es puntual? ¿Es a demanda, de quién?

Cómo explicar la METODOLOGÍA de un programa:

Cómo voy a hacer yo para cumplir el programa, cómo voy a hacer las actividades que voy a llevar a cabo, qué:
…Técnicas,
Estrategias,
Modelos de práctica,
Herramientas a utilizar (no material),
…voy a utilizar.

Es fundamental no olvidar dinámica de grupos, aún en su concepción más básica:
¿Cómo se organiza el taller: todos los usuarios alrededor de una mesa, repartidos en dos mesas, en sillas en círculo, formato de clase y profesional delante, en semicírculo, en círculo y el profesional en medio, en fila…? Y, ¿por qué?

Por ejemplo: en taller cognitivo en actividad de debate nos colocamos en dos filas una frente a la otra y el monitor en la parte central en cabecera, de modo que pueda moderar el debate para los dos grupos enfrentados: uno a favor y otro en contra.

Si se planifica adecuadamente la dinámica de grupos el desarrollo del taller puede optimizarse significativamente.
¿Es una intervención individual? ¿Por qué? (Brevemente)
¿Es una intervención grupal? ¿Por qué? (Brevemente)
Para la metodología de intervención sí es muy recomendable pedir asesoramiento al equipo técnico.

Cómo redactar el apartado de SEGUIMIENTO de un programa

El seguimiento:
¿En qué consiste? Ejemplos:
-          Recogida de información de la evolución del grupo.
-          Recogida de información de la evolución de la actividad.
-          Recogida de información de la evolución de los usuarios.
-          Recogida de información de objetivos generales.
-          Recogida de información de objetivos específicos y/u operativos.
-          …
¿Cuándo se realiza?
-          Al final de cada sesión.
-          Al final de cada semana, de cada mes…
-          Al final del programa.
-          Constantemente.
-          …
¿Cómo se realiza?
-          Mediante registros, tanto oficiales (marcados por Calidad o por el centro) como de elaboración propia.
-          Observación directa.
-          Preguntas directas a los usuarios.
-          Informes.
-          …
¿Quién lo realiza?
-          El profesional encargado de ejecutar la sesión.
-          El educador responsable del programa.
-          El técnico…

La evaluación:
Ídem.

Se pueden añadir observaciones como:
-          Si tras la evaluación se valora la continuidad del programa (o no), en tal caso cuándo y quiénes lo valorarán (responsable del taller, ejecutor del taller, equipo técnico…)

Cómo preparar el apartado de MATERIALES de un programa

En este apartado se detallan los elementos que se van a utilizar. Se pueden describir materiales:
·         Físicos: materiales físicos que no se desgastan o que siempre están disponibles en el centro, como sillas, pelota, agua…
·         Estructurales: centro, fuera…
·         Fungibles: se puede describir esta categoría como materiales físicos que se desgastan, tales como bolígrafos, lápices, pinturas de colores, folios, cartulinas…
Recomendaciones:
·         En la descripción de materiales del programa se puede ser más genérico a la hora de agrupar ciertos materiales en una categoría. P.ej.: Taller de dibujo: se utilizará material apropiado para dibujo tal como lápices, lápices de colores, témperas, etc.
·         En las fichas de sesión sí es necesario ser lo más concreto posible.
·         El etcétera se puede utilizar cuando dada una lista el lector puede intuir la continuación de la misma. Si no es así es necesario especificar.
·         También es recomendable especificar materiales que no deben o pueden usarse y por qué.
·         Se debe partir del mínimo material posible para la realización de talleres, porque es más fácil trabajar cuando hay poco material, es decir, si para realizar un taller hace falta mucho material que además es complejo o difícil de reponer probablemente se perderán más sesiones que si el material es sencillo de conseguir.
·         Se puede aprovechar el material de otros talleres. Por ejemplo: los dibujos que se hacen pueden aprovecharse para revista o elaboración de murales.
·         Se ha de pensar en un material que pueda estar siempre disponible: usar lo mínimo posible el acceso a Internet u ordenador y tratar de elaborar material que pueda utilizarse siempre, por ejemplo: las monedas y billetes de manejo de dinero.
·         El material siempre estará en una ubicación reconocible.
·         Se tratará de no tirar ningún material.
Hasta aquí por hoy. Espero aportaciones, correcciones, sugerencias y nuevas ideas.